martes, 26 de enero de 2021

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 Clasificación de los medios en la enseñanza de las Ciencias Sociales

Los medios de enseñanza hacen referencia al conjunto de recursos utilizados por el docente para concretar la aplicación de una metodología de enseñanza, es decir, que, al ser mediadores, estos juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que, se fortaleces los valores morales, éticos, sociales y políticos y, se desarrollan habilidades intelectuales, didácticas y comunicativas en el educando, lo que conlleva formar un ente crítico gracias a la obtención de aprendizajes significativos. La clasificación de los medios de enseñanza de las ciencias sociales se puede dar de acuerdo con criterios como:

 

1.                  La etapa generacional o del momento en que aparezcan en el contexto docente.

 

2.                  La amplitud de su uso.

 

3.                  El grado de objetividad.

 

4.                  La vía de percepción empleada (visuales, auditivos y táctiles).

 

5.                  Características materiales: objetos originales y sus reproducciones, de proyección, impresos, cibernéticos y sonoros.

 

6.                  Funciones didácticas

Esta clasificación tiene la ventaja de ser amplia y operativa. se puede clasificar, si se conciben dos grandes grupos de funciones generales (de transmisión de la información y de entrenamiento), pues prácticamente todos los medios de enseñanza se incluyen en ambos grupos y solo difieren por las funciones didácticas que desempeñan, aunque algunos de ellos tienen además funciones específicas (de experimentación, de programación y de control).

 

6.1.            Medios de trasmisión de la información

Son los encargados del transmitir la información relacionada con los contenidos de enseñanza. Estos medios son numerosos, poseen características comunes y a su vez, cualidades propias que le confieren propiedades expresivas diferentes. Estas características permiten escoger el medio de enseñanza apropiado, de acuerdo con su disponibilidad, el objetivo de enseñanza propuesto, el método y forma de enseñanza empleados, el grado de objetividad que se requiere y la vía de percepción más adecuada. De acuerdo con la vía de percepción y el soporte utilizado, estos medios se subdividen en los grupos siguientes: visuales sin recursos técnicos, visuales con recursos técnicos y auditivos.

 

6.1.1.      Medios visuales sin recursos técnicos (directos):

·                    Elementos tridimensionales: objetos originales (naturales y manufacturados) y sus reproducciones (modelos, maquetas, remedos, dioramas).

·                    Tableros didácticos: (pizarrón, magnetógrafo, franelógrafo y mural).

·                    Elementos gráficos: (fotografías, láminas, carteles y mapas).

·                    Materiales impresos: (literatura docente básica, complementaria, auxiliar y de consulta).

 

6.1.2.  Medios visuales con recursos técnicos (de proyección):

·                    Fijas (opacas y transparentes).

·                    Móviles (cine y televisión).

·                    Computarizados (series de imágenes, de programación y de control).

 

6.1.3. Medios auditivos (sonoros):

·                    Naturales (de objetos elásticos en vibración, de animales y del hombre, como la voz).

·                    Técnicos (de transmisión-amplificación y de registro-reproducción).

 

6.2.            Medios de entrenamiento o ejercitación

Estos medios se utilizan en el proceso de aprendizaje, mediante la participación de los alumnos, con la finalidad de prepararse en la ejecución de una actividad física o intelectual, lo cual se logra por la repetición de una serie de acciones, de forma ordenada, que conlleva al desarrollo de determinadas habilidades y hábitos, lo que permite fijar el modo de actuar, que luego, se transfiere a situaciones de la vida real. Algunos medios se destacan en la función de entrenar, como las representaciones realizadas por actores, las reproducciones visuales (modelos dinámicos) y sonoras (en el estudio del idioma, la música y ciertos ruidos). También existen entrenadores más complejos que son muy costosos, pero resultan de gran utilidad en algunas actividades peligrosas, por ejemplo, los equipos técnicos automatizados y computadorizados (utilizados en el aprendizaje de conducir vehículos) y los ubicados en áreas exteriores (campos deportivos y polígonos militares).

 

6.3.            Medios de experimentación

Estos medios utilizan como soporte al método científico investigativo, dirigido a demostrar un hecho o fenómeno. Son aplicados por los alumnos en el proceso de aprendizaje, mediante el cual adquieren conocimientos y habilidades necesarias de determinados temas de estudios, a través de la actividad práctica, en la que se emplean instrumentos y equipos específicos que se encuentran en talleres y laboratorios especializados, como los de Física, Química y Biología.

 

6.4.            Medios de programación de la enseñanza

Están basados en los principios de la enseñanza programada, fundamentados en el condicionamiento estímulo-reacción (conductismo) y el reforzamiento, adaptados a las necesidades y propósitos pedagógicos de la sociedad donde se aplican. La información que se transmite a los alumnos se presenta de manera dosificada y se establece una retroinformación en cada paso, lo que permite dirigir la actividad de los estudiantes, que tienen una participación activa, consciente e independiente, de autoestudio, en condiciones de masividad. Existen 3 tipos de programación:

 

·                    Programación lineal. – se recorre el material de estudio de forma ordenada, independientemente de las calificaciones obtenidas en las preguntas de control.

 

·                    Programación ramificada, - se brinda más información y el alumno recorre la parte de material que necesita de acuerdo con sus conocimientos y habilidades.

 

·                    Programación mixta. – es una combinación de los mencionado con anterioridad. Estos pueden presentarse mediante materiales impresos o técnicos llamados máquinas de enseñar.

 

6.5.            Medios de control del aprendizaje

Estos medios sirven como mecanismo de retroinformación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pueden ser de uso individual o colectivo y son útiles para realizar controles sistemáticos normalizados, basados en programas de control único para todos los alumnos. Tienen la ventaja de facilitar una retroinformación rápida, con ahorro de tiempo y esfuerzo del profesor, pero tienen el inconveniente de que la medición es solamente de tipo cuantitativo y no reconocen las individualidades de cada estudiante.


Referencias bibliográficas

Abreu García MT, Regalado Miranda E, Roque Acosta MC. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de las ciencias médicas. Educ Med Super. 2001;15(3).

Borrego Borrego M, Ribalta Naranjo D. Comunicación. Herramienta para el trabajo en enfermería. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 59-66.

Damiani Cavero JS. Propuesta metodológica para valorar aspectos comunicativos en conferencias grabadas en video de Ciencias Básicas Biomédicas. Rev. Habanera de Ciencias Médicas. 2008;7.

González Castro V. Teoría y práctica de los medios de enseñanza. La Habana. Pueblo y Educación. 1990. p. 10-430.

Rosell Puig W. Medios de enseñanza. La Habana. Pueblo y Educación. 1989. p. 4-200.

Rosell Puig W, Paneque Ramos E. Consideraciones generales de los métodos de enseñanza y su aplicación en cada etapa del aprendizaje. Rev. Habanera de Ciencias Médicas. 2009;8.

Salas Perea RS. Educación en salud: Competencia y desempeño profesionales. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 1999. p. 113-6.

Talizina N.F. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. La Habana: MINED; 1985. p. 192-221.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  Contenido del Texto de Estudios Sociales de 9no Año de EGB El libro de Estudios sociales de noveno año de educación básica está conformado...