miércoles, 24 de marzo de 2021

 

Contenido del Texto de Estudios Sociales de 9no Año de EGB


El libro de Estudios sociales de noveno año de educación básica está conformado por tres bloques curriculares los cuales se subdividen por unidades temáticas principales,  cada uno diferenciadas por el título general. El contenido ha sido estructurado de tal forma que se entienda el ciclo secuencial y evolutivo de las eventualidades más relevantes del país y de aquellos sucesos internacionales que incidieron en los cambios de nuestro entorno.


El bloque número uno denominado  “Historia e identidad”,  lo integran cuatro unidades con sus respectivos subtemas. La unidad número uno, titulada: “Conquista y colonización de América”, está estructurada por: Europa y la explotación del mundo; conquista española de América; América y el sistema mundial; Los imperios coloniales en América, este último, representa detalles sobre América española y su papel en el mundo.

La unidad 2 llamada “Cambios en el mundo”, contiene: Avances científicos en la modernidad europea; La revolución industrial; Dependencia en Estados Unidos, Las revoluciones políticas de Europa; La crisis colonial y la ilustración y herencia de las sociedades coloniales.


La unidad 3 de  título “La independencia latinoamericana”. Esta se compone de: las revoluciones independentistas; Independencia de Sudamérica y la población negra en la independencia; El proyecto bolivariano, valorar la independencia en la vida de las Naciones. 

La unidad 4 “América Latina el mundo en el siglo XIX” avances de la industria y de la ciencia; El mundo en el siglo XIX; El imperialismo; los Estados nacionales de América Latina; y las economías latinoamericanas el mercado mundial, Guerras y definiciones de fronteras en Latinoamérica del siglo XIX.

El bloque dos denominado  “Los seres humanos en el espacio”,  está conformado por dos unidades  y cada una con sus respectivos subtemas. La unidad número cinco, titulada: “Economía del Ecuador”, abarca ítems como: Recursos naturales del Ecuador; Agricultura, ganadería, pesca y minería; Manufacturas e industrias; La actividad comercial; Los servicios; El sistema financiero en el Ecuador; El Estado y la economía; La economía y sus problemas.

La unidad 6 titulada “Desarrollo Humano”, abarca los siguientes subtemas: Desarrollo humano en el Ecuador; Educación; Salud; Vivienda; Transporte; Empleo y seguridad social; El deporte; Las diversiones; todo esto en relación de El Buen Vivir. 


El último bloque del texto de 9no año de EGB se denomina “La Convivencia” este consta de dos unidades temáticas. “Democracia y Ciudadanía” es el nombre de la séptima unidad, abarca temas como: ¿Qué es la democracia?; Todos somos ciudadanos y ciudadanas; Doble nacionalidad. Para la unidad 8, se designan los siguientes temas: Los derechos de las personas; Las obligaciones; Los derechos humanos y la vigencia de los mismos. Este bloque educativo busca dar a conocer y a la vez involucrar al estudiantado en la defensa de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, todo esto, para bienestar de la sociedad.  



sábado, 20 de marzo de 2021

Los niveles de logro

        Los niveles de logro

Los niveles de logros son representaciones en donde van remarcados los conocimientos y habilidades que el docente espera que demuestren los estudiantes en el manejo de tecnologías, definidas en tres niveles de logros: Inicial, intermedio y avanzado.


Es importante resaltar que los estudiantes avanzan hacia el nivel moderno, van ampliando y profundizando sus diferentes conocimientos y habilidades en el uso y manejo de las TIC. Es decir, que un estudiante que ha alcanzado el nivel avanzado, además de demostrar los desempeños propios de dicho nivel, también ha debido consolidad los aprendizajes de Nivel Intermedio.


De este modo, el aprendizaje puede ser representado como un espiral donde los estudiantes, son capaces de enfrentar nuevos desafíos, profundizan y amplían conocimientos y habilidades adquiridos dentro del salón de clase. Por eso, los niveles de logro son una parte fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque a través de ellos demuestran sus conocimientos adquiridos en clase.

  

 

Recursos Didácticos

Importancia de los Recursos Didácticos


Para definir la importancia de los recursos didácticos en el aula primero se debe definir qué es un recurso didáctico, por lo tanto se podría decir que un recurso didáctico es todo aquel objeto o material empleado en un entorno de aprendizaje que permite al educando facilitar la comprensión de contenidos o información teórica que contribuyen con la adquisición de aprendizajes significativos.

 

Seguramente se preguntarán ¿para qué sirven estos recursos? y ¿por qué son tan importantes?  Según  Miranda, (2011) los recursos didácticos son de gran importancia debido a que:

 

1-Proporcionan una mejor comprensión de contenidos al estudiante, los cuales deben estar organizados, por ende, permiten transmitir lo que se quiere dar a entender de la clase.

 

2-  Despiertan la motivación, impulsan y crean un interés por el tema a tratar.

 

3- Contribuyen con el desarrollo de habilidades de aprendizaje del estudiante, y de la misma forma a desarrollarlas.

 

4- Nos ayudan a evaluar el nivel de aprendizaje que el alumno posee, porque cada recurso es utilizado teniendo en cuenta un objetivo específico.

 

5-Proporcionan una mejor integración de alumnado- docente.

 

Un ejemplo clave de un recurso didáctico básico es la pizarra, la cual, ha sido utilizada desde muchos años atrás para poder enseñar no solo a un pequeño grupo de personas, sino a grupos grandes. Es importante indicar que se debe elegir los mejores recursos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes para obtener un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje, además, todo esto solo se puede producir mediante la capacidad, creatividad e innovación del docente para impartir la clase, será el complemento para obtener conocimientos y aprendizajes.

 

Existen recursos físicos y digitales los cuales se han vuelto una revolución en estos tiempos puesto que se han desarrollado diversas herramientas tecnológicas de fácil acceso para la enseñanza las cuales son adoptadas por el docente para que pueda conseguir los objetivos en una clase. Por ello, al mencionar recursos digitales nos referimos a plataformas educativas, aplicaciones o software para la evaluación o interacción con los educandos mediante un dispositivo eléctrico, plataformas en internet que muestran contenidos multimedia, animaciones, audiovisuales que contribuyen con la enseñanza claro está, que se deben utilizar de manera acorde al grado y a los contenidos que va a impartir el docente.






viernes, 19 de marzo de 2021

Evaluación de la didáctica de Estudios Sociales

EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE 9no AÑO DE EGB.


La evaluación se la puede orientar mediante dos perspectivas; en la primera los parámetros son dirigidos a los conocimientos o contenidos y la segunda se encamina por las aptitudes, la asignatura se caracteriza por tener información densa que no suele ser atractiva para el estudiante, sin duda se lo considera un desafío para el docente que se encarga de la asignatura. 

 

Para poder realizar una evaluación de relevancia y que permita el desarrollo de diferentes habilidades, se deben considerar las aptitudes, debido a que involucran más caracteres a evaluar, dentro de las actividades que se podrían emplear para calificar el desempeño de los estudiantes en el área de Estudios Sociales; Obra teatral, folleto o revista, viñeta o historieta y círculo de conversación.


Ejemplos de método evaluativo

Obra teatral 


Folleto o revista


Viñeta


Círculo de conversación


Historieta





 

Resumen de Integración de valores  



La interculturalidad se encuentra definida como la interacción entre dos o más culturas, de manera que ninguna se encuentre por encima de la otra, con el propósito de favorecer la integración y tener una convivencia armónica. Al integrar el valor de la interculturalidad permite que el estudiante conozca y respete, evitando la discriminación en diferentes cultural ya que a los seres humanos nos enriquece mucho viajar, ir a lugares desconocidos nos da la oportunidad de tomar contacto con otras culturas y a la vez nos permite poner en una balanza nuestras propias creencias y costumbres.

jueves, 18 de marzo de 2021

Análisis de la pirámide

Módulo Pedagógico de Noveno Año de Educación Básica
















La pirámide tiene como título "Conquista y Colonización de América", en el lado izquierdo nos muestra los 5 temas en los cuales se dividen la Asignatura de Estudios Sociales, del lado derecho las Otras Asignaturas con las que tiene relación, dejando en la base los valores que predominan de estos temas. 

 

Tema 1, titulado La Expansión Europea, nos habla de las razones por las cuales los europeos querían expandir su territorio, ya sea por comercialización o por afianzar relaciones. 

 

Tema 2, titulado Colón llega a un Nuevo Continente, que nos habla de cómo en 1492 Colón comenzó sus expediciones hasta llegar a las Antillas y así continuo hasta llegar a América. 

 

Tema 3, titulado España Conquista El Incario, nos habla de cómo El Imperio Inca cayo por sus inestabilidades internas y como quedo bajo el dominio español. 

 

Tema 4, titulado Fundación de ciudades, hace referencia a como llegaban a los nuevos territorios y los fundaban con la finalidad de que otros países supieran quienes estaban en esos territorios y no existieran más de 2 fundaciones.

 
Tema 5, titulado Impacto de la Conquista en América y Europa, donde nos hablan más que nada de las consecuencias.

 

Del otro lado de la pirámide están las materias con las que se relaciona empezando por Lengua y Literatura en lo que respeta a la elaboración de una crónica que sería como algo impactante para el estudiante. 


En cuanto a Ciencias Naturales nos habla del sistema inmunológico que bien podría estar dentro de las consecuencias que esta conquista trajo. Y Estudios Sociales está dentro de la misma por los mapas y demás demografías que se presentaran. 
Y el valor que nos muestra es la Interculturalidad que nos habla de la conexión de las culturas para coexistir pacíficamente. 


martes, 26 de enero de 2021

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 Clasificación de los medios en la enseñanza de las Ciencias Sociales

Los medios de enseñanza hacen referencia al conjunto de recursos utilizados por el docente para concretar la aplicación de una metodología de enseñanza, es decir, que, al ser mediadores, estos juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que, se fortaleces los valores morales, éticos, sociales y políticos y, se desarrollan habilidades intelectuales, didácticas y comunicativas en el educando, lo que conlleva formar un ente crítico gracias a la obtención de aprendizajes significativos. La clasificación de los medios de enseñanza de las ciencias sociales se puede dar de acuerdo con criterios como:

 

1.                  La etapa generacional o del momento en que aparezcan en el contexto docente.

 

2.                  La amplitud de su uso.

 

3.                  El grado de objetividad.

 

4.                  La vía de percepción empleada (visuales, auditivos y táctiles).

 

5.                  Características materiales: objetos originales y sus reproducciones, de proyección, impresos, cibernéticos y sonoros.

 

6.                  Funciones didácticas

Esta clasificación tiene la ventaja de ser amplia y operativa. se puede clasificar, si se conciben dos grandes grupos de funciones generales (de transmisión de la información y de entrenamiento), pues prácticamente todos los medios de enseñanza se incluyen en ambos grupos y solo difieren por las funciones didácticas que desempeñan, aunque algunos de ellos tienen además funciones específicas (de experimentación, de programación y de control).

 

6.1.            Medios de trasmisión de la información

Son los encargados del transmitir la información relacionada con los contenidos de enseñanza. Estos medios son numerosos, poseen características comunes y a su vez, cualidades propias que le confieren propiedades expresivas diferentes. Estas características permiten escoger el medio de enseñanza apropiado, de acuerdo con su disponibilidad, el objetivo de enseñanza propuesto, el método y forma de enseñanza empleados, el grado de objetividad que se requiere y la vía de percepción más adecuada. De acuerdo con la vía de percepción y el soporte utilizado, estos medios se subdividen en los grupos siguientes: visuales sin recursos técnicos, visuales con recursos técnicos y auditivos.

 

6.1.1.      Medios visuales sin recursos técnicos (directos):

·                    Elementos tridimensionales: objetos originales (naturales y manufacturados) y sus reproducciones (modelos, maquetas, remedos, dioramas).

·                    Tableros didácticos: (pizarrón, magnetógrafo, franelógrafo y mural).

·                    Elementos gráficos: (fotografías, láminas, carteles y mapas).

·                    Materiales impresos: (literatura docente básica, complementaria, auxiliar y de consulta).

 

6.1.2.  Medios visuales con recursos técnicos (de proyección):

·                    Fijas (opacas y transparentes).

·                    Móviles (cine y televisión).

·                    Computarizados (series de imágenes, de programación y de control).

 

6.1.3. Medios auditivos (sonoros):

·                    Naturales (de objetos elásticos en vibración, de animales y del hombre, como la voz).

·                    Técnicos (de transmisión-amplificación y de registro-reproducción).

 

6.2.            Medios de entrenamiento o ejercitación

Estos medios se utilizan en el proceso de aprendizaje, mediante la participación de los alumnos, con la finalidad de prepararse en la ejecución de una actividad física o intelectual, lo cual se logra por la repetición de una serie de acciones, de forma ordenada, que conlleva al desarrollo de determinadas habilidades y hábitos, lo que permite fijar el modo de actuar, que luego, se transfiere a situaciones de la vida real. Algunos medios se destacan en la función de entrenar, como las representaciones realizadas por actores, las reproducciones visuales (modelos dinámicos) y sonoras (en el estudio del idioma, la música y ciertos ruidos). También existen entrenadores más complejos que son muy costosos, pero resultan de gran utilidad en algunas actividades peligrosas, por ejemplo, los equipos técnicos automatizados y computadorizados (utilizados en el aprendizaje de conducir vehículos) y los ubicados en áreas exteriores (campos deportivos y polígonos militares).

 

6.3.            Medios de experimentación

Estos medios utilizan como soporte al método científico investigativo, dirigido a demostrar un hecho o fenómeno. Son aplicados por los alumnos en el proceso de aprendizaje, mediante el cual adquieren conocimientos y habilidades necesarias de determinados temas de estudios, a través de la actividad práctica, en la que se emplean instrumentos y equipos específicos que se encuentran en talleres y laboratorios especializados, como los de Física, Química y Biología.

 

6.4.            Medios de programación de la enseñanza

Están basados en los principios de la enseñanza programada, fundamentados en el condicionamiento estímulo-reacción (conductismo) y el reforzamiento, adaptados a las necesidades y propósitos pedagógicos de la sociedad donde se aplican. La información que se transmite a los alumnos se presenta de manera dosificada y se establece una retroinformación en cada paso, lo que permite dirigir la actividad de los estudiantes, que tienen una participación activa, consciente e independiente, de autoestudio, en condiciones de masividad. Existen 3 tipos de programación:

 

·                    Programación lineal. – se recorre el material de estudio de forma ordenada, independientemente de las calificaciones obtenidas en las preguntas de control.

 

·                    Programación ramificada, - se brinda más información y el alumno recorre la parte de material que necesita de acuerdo con sus conocimientos y habilidades.

 

·                    Programación mixta. – es una combinación de los mencionado con anterioridad. Estos pueden presentarse mediante materiales impresos o técnicos llamados máquinas de enseñar.

 

6.5.            Medios de control del aprendizaje

Estos medios sirven como mecanismo de retroinformación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pueden ser de uso individual o colectivo y son útiles para realizar controles sistemáticos normalizados, basados en programas de control único para todos los alumnos. Tienen la ventaja de facilitar una retroinformación rápida, con ahorro de tiempo y esfuerzo del profesor, pero tienen el inconveniente de que la medición es solamente de tipo cuantitativo y no reconocen las individualidades de cada estudiante.


Referencias bibliográficas

Abreu García MT, Regalado Miranda E, Roque Acosta MC. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de las ciencias médicas. Educ Med Super. 2001;15(3).

Borrego Borrego M, Ribalta Naranjo D. Comunicación. Herramienta para el trabajo en enfermería. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 59-66.

Damiani Cavero JS. Propuesta metodológica para valorar aspectos comunicativos en conferencias grabadas en video de Ciencias Básicas Biomédicas. Rev. Habanera de Ciencias Médicas. 2008;7.

González Castro V. Teoría y práctica de los medios de enseñanza. La Habana. Pueblo y Educación. 1990. p. 10-430.

Rosell Puig W. Medios de enseñanza. La Habana. Pueblo y Educación. 1989. p. 4-200.

Rosell Puig W, Paneque Ramos E. Consideraciones generales de los métodos de enseñanza y su aplicación en cada etapa del aprendizaje. Rev. Habanera de Ciencias Médicas. 2009;8.

Salas Perea RS. Educación en salud: Competencia y desempeño profesionales. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 1999. p. 113-6.

Talizina N.F. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. La Habana: MINED; 1985. p. 192-221.

  Contenido del Texto de Estudios Sociales de 9no Año de EGB El libro de Estudios sociales de noveno año de educación básica está conformado...